Publicado por
María García Esperón
En:
Biografía
Alfonso Camín: El poeta de Asturias
Alfonso Camín y Meana (llamado «el poeta de Asturias»): Literato vinculado a la generación del 27 y al Regeneracionismo, tanto como a la intelectualidad de Asturias y de Hispanoamérica de principios y mediados del siglo XX. Su obra y vida ha sido documentada, ampliamente conservada y divulgada, principalmente por su discípulo y gran amigo asturiano, el también poeta Albino Suárez Cortina. De la Revista Alto Nalón, que dirigió durante años Albino Suárez, y sus numeroso artículos dedicados a este escritor asturiano, recogemos algunos datos biográficos y de la obra de Alfonso Camín.
Nacido el 12 de agosto de 1890, en la Peñuca, en Roces (hoy extrarradio de Gijón y antaño aldea de su periferia), emigra en 1905 a Cuba. En esta isla, «madre de la trova» y de la poesía improvisada y musicada en español, descubre nuestro poeta sus dotes literarias. Aquella nación que hacía apenas seis años había conocido la independencia, fue la segunda patria de Camín, donde pudo ejercer el periodismo, tanto como escribir sus primeras novelas y ensayos. Regresa a España entre 1914 y 1917, ya como triunfador, habiendo sido destacado como corresponsal de guerra por el Diario de La Marina de Cuba, para que desde Madrid, enviara las crónicas de la llamada entonces «Gran Guerra». Aprovecha su estancia en Madrid para crear su propia tertulia en el café «El buen gusto», donde los postrománticos, eclécticos, e intelectuales regeneracionistas, recitaban sus versos y exponían sus ensayos sobre España (publicando en estos años sus poemas en los diarios La Esfera y Nuevo Mundo). Tras la Primera Guerra Mundial, regresa a la Habana, pero había tomado cariño al ambiente intelectual que la capital de España vivía en esta «Belle Epoque», tanto que pronto regresa a ella.

En 1923 regresa a su «patria», de la que decía era «el objetivo de sus afanes», donde pronto se convierte en una institución entre los literatos y los bohemios; haciéndose famoso por sus escritos y su aspecto (adornado con su capa y sombrero de ala ancha, que acompañaba de un gran bastón en una mano y un puro en la otra). Escribe sin descanso en estos años, fundando la revista Norte, que seguidamente transforma en editorial. Aunque tristemente, su gran carrera literaria se ve truncada por la Guerra Civil, lo que le obliga a exiliarse en México. En ésta su nueva residencia, nuevamente obtiene grandes éxitos profesionales como escritor, alcanzando sus obras escritas hasta su regreso a España, un total de más de ciento veinte libros. Tristemente, en su patria apenas se publica ninguna de estas más de cien publicaciones, de las que la mitad fueron en verso.


Fallece en Gijón en 1982 a los noventa y dos años de edad (y poco después muere su mujer), dejando una extensa obra. Sobre sus publicaciones, artículos y ensayos, la Revista Alto Nalón ha realizado varios números especiales. Por su parte, el poeta asturiano Albino Suárez, que se considera su discípulo mas cercano, ha compilado su obra. (La presente biografía se toma del numero dedicado al vigésimo aniversario de su muerte, partiendo de los datos dados por M. García Pardo.)
Fuente: Enciclopedia de Oviedo